Esta sección esta consagrada al estudio de lo urbano en relación a las problemáticas de desarrollo. Nuestros estudios serán presentados en forma de artículo-resumen y propondrán reflexiones sobre la realidad socio-urbana actual. Por ejemplo, el cuestionamiento de algunas políticas urbanas y las consecuencias que conllevan, etc.
Si queréis compartir vuestros trabajos de investigación sobre estos temas, no dudéis en escribirnos.
Si algún tema presentado en este blog os interesa, podéis contactar a su autor o escribirnos a alterurbanet@hotmail.com

MARSELLA (Francia). ¿ Se puede repensar la ciudad sin sus habitantes ?


[Christina SAM YUE CHI, Yâsimîn VAUTOR yasimin@ifrance.com 2004/2005]

La calle República, un futuro incierto para un barrio popular.

Situado en el corazón de Marsella, la segunda ciudad más grande de Francia, la calle República al igual que muchos otros barrios del centro, están siento objeto de políticas de reestructuración urbana masiva de la ciudad.
A pesar de su aspecto burgués, la calle de la República ha conocido siempre una población popular. La propiedad de los edificios se concentra en uno o dos grandes operadores inmobiliarios, que a causa de la falta de beneficios, han ido dejando que las viviendas se degraden y se han preocupado poco de la calidad de vida de sus habitantes.
Hoy, en un contexto de revalorización del centro, estos barrios hasta ahora dejados de lado, se han convertido en un gran negocio inmobiliario.

La rehabilitación de viviendas en la calle República está siendo acompañada de la voluntad de sustitución de la población popular del centro, por clases más pudientes y más “acordes” con la nueva Marsella moderna, dinámica, “limpia”y.... aséptica.

¿Se puede proyectar la ciudad sin sus habitantes? Si la transformación se produce, ¿qué quedará del carácter del barrio? ¿Se puede separar la identidad de un barrio de su población? ¿Dónde está el “derecho a la ciudad” para sus habitantes?

El trabajo, realizado en el curso lectivo 2004-2005 por estudiantes de la escuela de Paris-La Villette, consistió en un análisis de la situación, sobretodo a partir de la realización de entrevistas a los habitantes amenazados por procesos “más o menos legales” de expulsión.

MUMBAI, la participación de los habitantes en el proceso de realojo de “slums” (villas miseria).



[ Aurelia Savery, 2005 , saveryaure@gmail.com]

En Mumbai, el realojo concierne a una parte de la población de “slums” del centro urbano. El programa “SRS” ha puesto en marcha un dispositivo que permite el realojo de los habitantes en edificios de viviendas.
En mi trabajo me he interesado por analizar cual es el rol de los habitantes y su grado de participación en el proceso de realojo.

Existe un sentimiento de resignación frente a una situación que parece ser “padecida” por los habitantes de villas. A pesar de estar organizados en cooperativas de habitantes con “líderes” elegidos para llevar bien a cabo el principio de participación, su falta de peso frente a las autoridades locales se hace evidente.
La realidad es compleja, porque toca a problemas de clientelismo que desacreditan la voz de los habitantes, además de confrontarse a una “mafia” muy presente. Por otro lado, SRS es un programa controvertido, que combina el realojo con la intervención privada. El realojo es dejado en manos de constructores privados, cuyo interés es evidentemente realizar una inversión rentable, aunque sea en detrimento de la calidad de la operación.

Esta tesina (mémoire) fue realizada durante el curso lectivo 2004-2005, en la escuela de arquitectura de Paris-La Villette. El trabajo completo fue realizado en francés.

Madrid. El modelo de intervención en el Centro Histórico: La "Revitalización" de Lavapiés (1997-2004)

[Irene Fernández Álvarez, 2005. perufer2004@yahoo.es]

El barrio de Lavapiés, tradicionalmente popular, se ha visto rápidamente transformado desde el comienzo del proceso de rehabilitación en 1997. A causa de la transformación física del barrio (sobretodo gracias a una importante inyección pública) el barrio ha sufrido una fuerte revalorización, con el consiguiente aumento de los precios y de la demanda.
La falta de control sobre la especulación y su entrada brutal en el mercado immobiliario está provocando la expulsión indirecta de una parte de la población, que no puede afrontar los nuevos precios.
Lavapiés, que se caracteriza desde su origen por su diversidad, su tolerancia y la especifidad de su patrimonio socio-cultural, corre ahora el riesgo de convertirse en barrio uniformizado y anestesiado, “vitrina” de un “nuevo Madrid cosmopolita”.

FRANCIA, Enjecimiento y estrategias residenciales en las pensiones de trabajadores inmigrantes

[ Ousmane SAKHO saxusman@hotmail.com ]

El caso de los trabajadores sub-saharianos.
El envejecimiento es un fenómeno que afecta a la totalidad de la sociedad francesa: en el año 2003, la población mayor de 60 años ascendía a 12 millones de personas, lo que representa un 21 % de la población total. En el año 2020, se estima que llegue hasta el 27 %, es decir, 17 millones. En el año 2015, 40 % de la población tendrá más de 50 años.

La elevada mortalidad registrada en el verano del 2003, a causa de la ola de calor (canicule), hizo que la opinión pública se interesara por la vulnerabilidad y el aislamiento de este grupo de población. Muchos jubilados y personas mayores, al margen de ser extranjeros o no, se enfrentan a los mismos problemas ligados a la tercera y cuarta edad: debilitamiento de las relaciones sociales y “fragilización” de la salud.

Dentro de esta población “vulnerable” existe una franja “invisible y silenciosa” que parece aún más aislada que el resto, a causa de sus condiciones socio-económicas: los trabajadores inmigrantes envejecen en sus pensiones.
Esta población, envejecida precozmente a menudo a causa de una vida de trabajo en condiciones difíciles, es en su totalidad masculina. Su condición de solteros o “solterizados” (las familias residiendo en su país de origen) refuerza su aislamiento.
Llegado el momento de la jubilación o en caso de una baja importante por enfermedad, la disminución de los ingresos y la necesidad de enviar dinero a sus familias forman parte de las razones que les obligan a quedarse en Francia, en los mismas residencias que ellos mismos “envejecieron”.

La crisis económica de 1974, se vio acompañada por un brusco aumento del paro y por el establecimiento las restricciones de entrada y permanencia de los trabajadores inmigrantes en Francia. Hasta ese momento, la mayoría de los trabajadores subsaharianos regresaban una vez cumplidos sus proyectos migratorios, para reencontrarse con sus familias. Este era el caso también de una buena parte de los trabajadores de origen magrebí que residían en el mismo tipo de pensiones. Sin embargo, hoy en día, es en estos lugares donde estos últimos terminan sus vidas, en condiciones precarias y de aislamiento extremas.

Este trabajo trata de verificar la hipótesis de que una vez alcanzada la edad de jubilación y contrariamente a sus homólogos magrebíes, los inmigrantes del África subsahariana continúan, por razones específicas a su migración, regresando a sus países de origen una vez adquiridos sus derechos. Continuarían por tanto la misma tendencia de sus predecesores, que inmigraron antes de la crisis. En muchos casos, los nuevos inmigrantes pertenecen a los mismos pueblos, a menudo a las mismas familias y pasan a ocupar las mismas pensiones que sus predecesores.

El contexto socioeconómico ha evolucionado profundamente desde entonces, pero el objetivo final de volver ha permanecido invariable para la generación que accede hoy a la jubilación. Se trata de localizar, en el tiempo y en el espacio, esta franja de población, para analizar sus estrategias residenciales y las motivaciones subyacentes. Esto podría permitir explicar de paso, la distorsión entre el deseo de regresar al país de origen de los trabajadores del África subsahariana residentes en Francia y ese no-regreso anunciado por las estadísticas oficiales.
Tesina de tercer ciclo, Escuela de arquitectura de Paris la Villette, Febrero 2006.

BARRANQUILLA, ¿Cómo pensar el “derecho urbano” a partir de la preservación del patrimonio?


[ Aurélia SAVERY saveryaure@gmail.com , Yâsimîn VAUTOR yasimin@ifrance.com ]

A principios del siglo pasado, Colombia era aún un país eminentemente rural. Entre los años 50 y 70 se produce un fuerte éxodo hacia los núcleos urbanos: el 75 % de la población pasa a residir en ciudades como Barranquilla.
Las ciudades enfrentan enormes dificultades para absorber el flujo masivo de inmigración. El Distrito Central, el centro de la ciudad, sufre de una fuerte degradación. La “huida” de las clases más acomodadas hacia la periferia, con el consiguiente empobrecimiento del centro urbano (abandono de comercios y actividades productivas, vivienda precaria, problemas de inseguridad..)

Es quizás una evidencia la necesidad de intervención en el centro, pero las políticas de revalorización se acompañan a menudo del reemplazo de la población, en detrimento de las clases más modestas.
En la revitalización, una de las cuestiones más difíciles a tratar es precisamente la pertinencia de proteger a las clases populares del centro urbano. El “derecho a la ciudad” para todos sus habitantes se torna un tema clave, ya que, incluso de forma indirecta, las políticas actuales tienden a excluir a los más desprotegidos.

En medio de esta problemática, el patrimonio cultural puede representar un rol de revalorización, pero no solo desde el punto físico, pero también social y económico para toda la población. El patrimonio barranquillero encuentra su “autenticidad” en el mestizaje de culturas, en las practicas sociales y modos de vida de sus habitantes.
La pequeña aportación de nuestro trabajo sobre Barranquilla, pretende introducir algunos elementos de reflexión sobre una posible estrategia integral para la revalorización del patrimonio del centro urbano.

Este trabajo se realizó durante un taller de Derecho y socioeconomía del urbanismo en la escuela de Architectura francesa Paris la Villette, enero 2003 - texto en frances.