BARRANQUILLA, ¿Cómo pensar el “derecho urbano” a partir de la preservación del patrimonio?
![](http://photos1.blogger.com/blogger/7001/1785/200/colombie2.0.jpg)
[ Aurélia SAVERY saveryaure@gmail.com , Yâsimîn VAUTOR yasimin@ifrance.com ]
A principios del siglo pasado, Colombia era aún un país eminentemente rural. Entre los años 50 y 70 se produce un fuerte éxodo hacia los núcleos urbanos: el 75 % de la población pasa a residir en ciudades como Barranquilla.
Las ciudades enfrentan enormes dificultades para absorber el flujo masivo de inmigración. El Distrito Central, el centro de la ciudad, sufre de una fuerte degradación. La “huida” de las clases más acomodadas hacia la periferia, con el consiguiente empobrecimiento del centro urbano (abandono de comercios y actividades productivas, vivienda precaria, problemas de inseguridad..)
Es quizás una evidencia la necesidad de intervención en el centro, pero las políticas de revalorización se acompañan a menudo del reemplazo de la población, en detrimento de las clases más modestas.
En la revitalización, una de las cuestiones más difíciles a tratar es precisamente la pertinencia de proteger a las clases populares del centro urbano. El “derecho a la ciudad” para todos sus habitantes se torna un tema clave, ya que, incluso de forma indirecta, las políticas actuales tienden a excluir a los más desprotegidos.
En medio de esta problemática, el patrimonio cultural puede representar un rol de revalorización, pero no solo desde el punto físico, pero también social y económico para toda la población. El patrimonio barranquillero encuentra su “autenticidad” en el mestizaje de culturas, en las practicas sociales y modos de vida de sus habitantes.
La pequeña aportación de nuestro trabajo sobre Barranquilla, pretende introducir algunos elementos de reflexión sobre una posible estrategia integral para la revalorización del patrimonio del centro urbano.
Este trabajo se realizó durante un taller de Derecho y socioeconomía del urbanismo en la escuela de Architectura francesa Paris la Villette, enero 2003 - texto en frances.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home